Bases de cotización y cuotas para autónomos mayores de 47 años (2023)

Ser autónomo es algo que no entiende de edades, salvo que hayas superado la de jubilación. Los autónomos mayores de 47 años eran considerados una figura algo diferente al resto de trabajadores por cuenta propia, pero sus bases de cotización cambian en 2023 con el nuevo sistema de tramos e ingresos reales que se ha implantado.

¿Y cómo son ahora las bases de cotización para autónomos mayores de 47 años? ¿Cambian sus cuotas? ¿Tienen la opción de disfrutar de una pensión de jubilación mayor? Todas esas dudas, y otras cuantas más, se van a resolver aquí. Vamos a explicar todas las novedades que hay para estos trabajadores por cuenta propia a continuación.

En este artículo aprenderás:

¿Qué es y por qué pagar la cuota de autónomos?

La cuota de autónomos es un importe mensual que todos los trabajadores por cuenta propia tienen que abonar a la Seguridad Social para seguir ejerciendo sus labores. Su valor depende de la base de cotización que se haya escogido, aunque desde este 2023 dicha base depende de los ingresos reales generados por la actividad.

El motivo por el que se paga esta cuota es porque es la única manera de que un autónomo tenga las coberturas que podría tener cualquier trabajador por cuenta ajena. Al depender única y exclusivamente de su propio trabajo, prestaciones habituales como las contingencias comunes, las profesionales, la cobertura por cese de actividad o incluso las ayudas para formación solo son accesibles gracias al abono de la cuota.

¿Por qué pagar una cuota de autónomos superior?

Como ya habrás podido deducir tras leer el apartado anterior, el principal motivo por el que pagar una cuota de autónomos superior es porque esto implica tener una base de cotización mayor. ¿Y qué significa esto? Ni más ni menos que el acceso a prestaciones de mayor valor.

Para los autónomos mayores de 47 años, esto es especialmente importante, porque también implica aumentar la cotización con la que disfrutar de una jubilación más cuantiosa. Al haber cotizado cantidades más grandes, las prestaciones por jubilación son mayores y permiten disfrutar una mayor calidad de vida al dejar de trabajar.

Precisamente por eso es por lo que se ha implementado uno de los cambios más importantes para autónomos mayores de 47 años este 2023: la eliminación del tope de cotización.

🔗 Ampliar información: Si quieres saber más sobre la cuota de autónomos para el año 2023 te recomendamos que leas nuestro artículo específico.

¿Qué cambia en 2023 para los autónomos mayores de 47 años?

Todo cambia para los trabajadores por cuenta propia a partir de este 2023. Pero, ¿qué cambia exactamente este año para los autónomos que son mayores de 47 años? Para que no haya dudas, te lo dejamos todo muy claro en el siguiente listado:

  • La cotización ahora se elige por tramos de ingresos: la Seguridad Social ha establecido una tabla de cotizaciones y cuotas con 15 tramos. Los autónomos mayores de 47 años tienen que elegir en base a su rendimiento neto mensual.
  • Desaparece el tope máximo de cotización: hasta 2022, los autónomos de más de 47 años solo podían cotizar por un máximo de 2.055 euros al mes. Con el nuevo sistema, se ha eliminado el tope.
  • Cotización máxima que casi duplica a la de 2022: en 2023, la opción de cotización máxima según los nuevos tramos es de 4139,40 euros al mes en caso de tener ingresos netos superiores a 6000 euros mensuales. Ideal para una pensión mejor.

Tabla de la cuota de autónomos mayores de 47 años en 2023

Ya has visto que hay muchos cambios con este nuevo sistema, pero, ¿dónde está la raíz de todo? En la tabla con las nuevas cuotas de autónomos mayores de 47 años establecida para 2023. A continuación puedes verla, con todos los tramos disponibles en base a los ingresos reales:

Rendimiento Neto Base mínima cotización Cuota mínima Base máxima cotización Cuota máxima
751,63€ 230€ 849,66€ 260€
671€ – 900€ 849,67€ 260€ 900€ 275€
901€ – 1.166,70€ 898,69€ 275€ 1166,70€ 357€
1.166,70€ – 1.300€ 950,98€ 291€ 1300€ 398€
1.301€ – 1.500€ 960,78€ 294€ 1500€ 459€
1.501€ – 1.700€ 960,78€ 294€ 1700€ 520€
1.701€ – 1.850€ 1013,07€ 310€ 1850€ 566€
1.851€ – 2.030€ 1029,41€ 315€ 2030€ 621€
2.031€ – 2.330€ 1045,75€ 320€ 2330€ 713€
2.331€ – 2.760€ 1078,43€ 330€ 2760€ 845€
2.761€ – 3.190€ 1143,79€ 350€ 3190€ 976€
3.191€ – 3.620€ 1209,15€ 370€ 3620€ 1108€
3.621€ – 4.050€ 1274,51€ 390€ 4050€ 1239€
4.051€ – 6.000€ 1372,55€ 420€ 4139,40€ 1267€
> 6.000€ 1633,99€ 500€ 4139,40€ 1267€

¿Cuánto es la cuota y base de cotización para los mayores de 47 años?

La cuota y la base de cotización para los autónomos mayores de 47 años ahora dependen de los ingresos reales que tengan. Hay un total de 15 tramos entre los que se puede estar, y para averiguar cuál es el que corresponde basta con hacer un cálculo obteniendo los ingresos reales a partir de la diferencia entre los ingresos totales y los gastos.

Con eso, basta con echar un vistazo a la tabla del apartado anterior y ver en qué tramo se está. Ahora bien, una vez en este, es posible escoger la base de cotización mínima o la máxima que tenga, lo que a su vez repercute en una cuota menor o mayor.

🔗 Ampliar información: Si quieres saber más sobre las bases de cotización de los autónomos en 2023 te recomendamos que leas nuestro artículo específico..

¿Cuál es la base máxima de cotización de los autónomos mayores de 47 años en 2023?

La base máxima de cotización para los autónomos mayores de 47 años en 2023 es de 4139,40€, con una cuota de autónomo máxima de 1267€ mensuales.

Esta opción está disponible para todos los autónomos con esta edad que tengan un rendimiento neto mensual igual o superior a los 4051 €, ya que se aplica tanto a este como al siguiente tramo (ingresos superiores a 6000 € mensuales).

En caso de querer cambiar la base por la mínima para cualquiera de esos tramos, se pasaría a tener una base de cotización de 1372,55 € en el primer caso (con una cuota de 420 €) o de 1633,99 € en el segundo caso (con una cuota de 500 €).

💡 3 Razones para utilizar Quipu si eres autónomo

Con el programa de facturación de Quipu conseguirás:

✅ Cumplir con la ley: Mantén tus tickets y facturas seguros en la nube cumpliendo con la normativa fiscal y adelántate a la futura ley sobre facturación electrónica.

✅ Deducir todos tus gastos: Podrás subir tus gastos desde cualquier lugar con el lector de tickets y facturas y los datos se procesarán automáticamente en menos de 24h.

✅ Tus impuestos al día: Cada ingreso o gasto que añadas a Quipu te va a permitir saber en tiempo real qué impacto tendrá en tu presentación al final del trimestre.

📹 Descubre Quipu en 2 minutos

Prueba gratuita de 15 días. Sin permanencia. Sin introducir tu tarjeta.

¿Es posible cambiar la base de cotización durante el año?

Hacer el cálculo perfecto de los ingresos netos no es fácil, sobre todo porque la actividad de un autónomo puede traer más o menos ingresos a lo largo del año. Debido a esto, a diferencia de hasta ahora, en 2023 y en adelante se ha habilitado la posibilidad de cambiar la base de cotización hasta 6 veces a lo largo de un mismo año. Antes, solo se podían hacer cuatro cambios.

Se abren más posibilidades, pero solo con las fechas y plazos establecidos por la Seguridad Social. Estas son las fechas en las que los autónomos de más de 47 años podrán cambiar su base de cotización y su cuota:

  • Periodo del 1 de Enero al 28 de Febrero: la cuota cambia a partir del 1 de marzo.
  • Periodo del 1 de Marzo al 30 de Abril: la cuota cambia a partir del 1 de mayo.
  • Periodo del 1 de Mayo al 30 de Junio: la cuota cambia a partir del 1 de julio.
  • Periodo del 1 de Julio al 31 de Agosto: la cuota cambia a partir del 1 de septiembre.
  • Periodo del 1 de Septiembre al 31 de Octubre: la cuota cambia a partir del 1 de noviembre.
  • Periodo del 1 de Noviembre al 31 de Diciembre: la cuota cambia a partir del 1 de enero de 2024.

🔗 Ampliar información: Si quieres saber más sobre cómo cambiar la base de cotización de los autónomos te recondenamos que leas nuestro artículo específico.

Más artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post anterior Factura rectificativa: qué es, para qué sirve y cómo hacerla
Próximo post Factura con recargo de equivalencia: qué es y cuándo hacerla