
Base reguladora de autónomos: qué es y cómo calcularla
Si has buscado información sobre prestaciones en caso de desempleo, por baja o por jubilación siendo autónomo, seguramente hayas leído muchas veces este concepto: base reguladora de autónomos.
La primera pregunta que te habrás hecho es si es lo mismo que la base de cotización, qué es o cómo se calcula. Puede que se parezcan, pero la base reguladora es un concepto bastante especial y muy importante para todos los trabajadores por cuenta propia. Si sigues leyendo, descubrirás para qué sirve exactamente, qué es y cómo la puedes calcular según los diferentes casos en los que se necesita.
En este artículo aprenderás:
¿Qué es la base reguladora de los autónomos?
La base reguladora de los autónomos es un índice que la Seguridad Social utiliza para calcular las prestaciones que debe conceder a los trabajadores por cuenta propia. Generalmente, dichas prestaciones se obtienen aplicando un porcentaje a dicha base reguladora.
Cabe mencionar que existen diferentes tipos de bases reguladoras y que dependen principalmente de la naturaleza de las prestaciones del autónomo, Cosa que veremos en mayor profundidad en los siguientes apartados.
¿Es lo mismo base reguladora que base de cotización?
Suele haber mucha confusión con los conceptos de base reguladora y base de cotización, y es lógico. Generalmente, si se mantiene una misma base de cotización, su valor suele coincidir con la base reguladora. Sin embargo, dados los cambios implantados en las bases de cotización en 2023, que ahora dependen de los ingresos reales, es más difícil que coincidan.
¿Y por qué sucede esto? Porque la base reguladora es una media que se obtiene a partir de las bases de cotización. Si se tienen 4 bases de cotización diferentes a lo largo de todo un año, la base reguladora de dicho año será la media de esas 4 bases en función del tiempo que han estado activas.
¿Cuál es la base reguladora de un autónomo?
Es imposible establecer una generalización, ya que la base reguladora de un autónomo depende de cada caso. El punto de partida sí que es siempre el mismo, al tratarse de una media de la base de cotización durante un periodo de tiempo determinado.
Por ejemplo, supongamos que, durante un trimestre, un autónomo ha tenido una base de cotización de 898,69€ durante 1 mes y una base de cotización de 1013,07€ durante los otros 2 meses (siguiendo las tablas de cotización de 2023). ¿Cuál sería la base reguladora de esos 3 meses?
El cálculo es muy simple. Debemos sumar las bases de los 3 meses y dividir entre los 90 días que cubren:
(898,69 + 1013,07 + 1013,07) / 90 = 2924,83 / 90 = 32,49 € por día.
Esos 32,49€ diarios se convierten en una base reguladora de 974,93€ al mes. Como puedes comprobar, la cifra no coincide con ninguna de las bases de cotización, al tratarse de una media.
Pero, como ya hemos mencionado, no se puede establecer este cálculo por igual para todas las prestaciones y situaciones de los autónomos en las que se requiere usar la base reguladora. Vamos a ver cada caso concreto a continuación:
Base reguladora por incapacidad temporal
La base reguladora por incapacidad temporal es la más fácil de calcular. Su valor diario se obtiene cogiendo la base de cotización del mes anterior a la baja por incapacidad temporal, y dividiendo esta entre 30. Como puedes comprobar, equivale a la base de cotización.
Ahora bien, la prestación por incapacidad temporal se obtiene aplicando un porcentaje a dicha base que depende del motivo de la incapacidad.
Base reguladora por enfermedad común
Como ya hemos explicado, si se está de baja por enfermedad común, la base reguladora equivale a la base de cotización del último mes. No obstante, la prestación que se obtiene es de un 60% de dicha base desde el día 4 al 20 de la baja. A partir del día 21, asciende a un 75% de la base.
Base reguladora por accidente o enfermedad laboral
De nuevo, la base reguladora por accidente laboral, o por enfermedad laboral, equivale a la base de cotización del mes anterior a la solicitud de baja. A diferencia del caso de enfermedad común, la prestación es de un 75% de la base reguladora que se aplica a partir del día siguiente al de la baja.
Base reguladora por jubilación
Para calcular la base reguladora por jubilación se deben tener en cuenta los últimos 25 años de actividad. En efecto, se deben sumar las bases de cotización de los últimos 300 meses y dividir el resultado entre 300. Así se consigue la base reguladora mensual para la prestación por jubilación.
Base reguladora por maternidad
La base reguladora por maternidad es necesaria para su correspondiente prestación. En este caso, la base reguladora diaria se calcula sumando las bases de cotización de los últimos 6 meses y dividiendo el resultado por 180.
Base reguladora por paternidad
La base reguladora por paternidad es exactamente la misma que la de maternidad. Se calcula sumando las bases de cotización del último medio y año y dividiendo el resultado entre 180.
Base reguladora por cese de actividad
La base reguladora por cese de actividad es diferente a las dos anteriores. En este caso, la base reguladora diaria, necesaria para la prestación por desempleo, se calcula sumando las bases de cotización de los últimos 12 meses y dividiendo el resultado entre 360.
Base reguladora por incapacidad permanente
En caso de incapacidad permanente, la base reguladora depende del grado de incapacidad. La Seguridad Social ha establecido varios criterios muy claros que afectan a las bases reguladoras que se deben escoger para calcular la prestación.
Si la incapacidad permanente es parcial:
- Accidente o enfermedad profesional: la base reguladora equivale a la base de cotización del mes previo al hecho que causa la incapacidad.
Si la incapacidad permanente es total, absoluta o de gran invalidez:
- Enfermedad común: la base reguladora se obtiene con la media de las bases de cotización de los últimos 96 meses. Deben sumarse y dividirse entre 96 para obtener la base reguladora mensual.
- Accidente no laboral: aquí, la base reguladora se obtiene sumando las bases de cotización de los últimos 24 meses, y dividiendo el resultado entre 24.
- Accidente o enfermedad profesional: la base reguladora equivale a la base de cotización del mes previo al hecho que causa la incapacidad.
Si en el cálculo de las bases reguladoras hay meses en los que no se ha podido cotizar, no se lleva a cabo lo que se conoce como integración de lagunas. Es decir, esos meses contarán con un valor de 0€ al hacer el cálculo de la base reguladora.